montesdecordoba.org

Monitoreo temporal satelital de los bosques de Córdoba

Avance de las fronteras agropecuarias

El fenómeno denominado “avance de las fronteras agropecuarias” refiere a la ocupación de la tierra para destinarla a la ganadería o agricultura. En la mayoría de los casos significa la pérdida total o parcial de los bosques que ocupan ese territorio. Este es uno de los factores que significó la mayor pérdida de bosque nativo en la provincia Córdoba, en el pasado y en la actualidad.

La relación entre expansión de las fronteras agropecuarias y perdidas de bosques, está íntimamente ligada, como se manifiesta en el Informe sobre Deforestación en Argentina 2004: “La deforestación es un proceso que ocurre por pulsos asociados a momentos favorables para la expansión agrícola, ya sea por los precios de los productos agrícolas, cambios tecnológicos o contexto socio-político.”

Este fenómeno se visualiza claramente en los datos de MonTeS. Del total de hectáreas perdidas de cobertura arbórea en toda la provincia, entre los años 2000-2015, el 80% (más de 130 mil hectáreas) se perdió en el arco norte-noroeste constituido por los departamentos Totoral (4.156 ha), San Justo (44.86 ha), Cruz del Eje (8.548 ha), Sobremonte (9.710 ha), Río Primero (12.195 ha), Río Seco (25.356 ha), Tulumba (31.267 ha) e Ischilín (35.057 ha).

Departamentos del norte cordobés que sufrieron grandes pérdidas de cobertura arbórea debido al avance de las fronteras agropecuarias.

En el Informe técnico sobre la situación de la cobertura arbórea de la provincia de Córdoba, así como en numerosas investigaciones e informes, se detalla que las perdidas sufridas en esta región responden al avance de las fronteras agropecuarias. Este fenómeno de perdida de cobertura se explica por los cambios en los modelos productivos argentinos implementados a mediados de la década del 90. A partir de esta epoca se comenzó a trabajar grandes extensiones de campo con el modelo productivo agroindustrial, que se caracteriza por una "tecnologización del campo", siembra de transgénicos (principalmente soja, y más recientemente maíz) y gran utilización de agroquímicos. Este modelo expandió la superficie de la denominada “pampa gringa” del sureste provincial hacia la zona central y noreste. A su vez, el crecimiento de este modelo empujó las fronteras de producciones agropecuarias tradicionales, como cría de ganado, hacia los territorios provinciales del norte y noreste de la provincia. En conjunto, este cambio de modelo y el corrimiento de las fronteras agropecuarias, provocó la deforestación de zonas anteriormente destinadas a otros tipos de producción o que nunca habían sido explotadas.

A nivel local, la pérdida de cobertura arbórea se puede visualizar en diversas localidades de estos departamentos del norte cordobés. La localidad de Sebastián Elcano (departamento Río Seco) es la seguda localidad con mayor perdida de cobertura de las 224 localidades analizadas por MonTeS. Entre los años 2001-2015 perdió más de 4 mil hectáreas en su anillo perimetral de 10 km, esto se traduce en una perdida más de la mitad de la cobertura (de un 24,9% a un 13,5% del anillo).

Revolución verde: monocultivos

Detallando un poco más el modelo agroindustrial, luego de la asociación del método de siembra directa con la introducción de la soja transgénica (campaña 1996-1997), se puede afirmar que se da un punto de inflexión a partir del cual este cultivo inicia un crecimiento vertiginoso hasta la actualidad. A partir de entonces la producción agraria tradicional se transforma: los monocultivos transgénicos, la tecnologización del campo y la utilización masiva de agroquímicos doniman los paisajes rurales, desdibujando las fronteras entre urbanización y campo. En la actualidad casi el cien por ciento de los cultivos de soja y maíz en la república Argentina son transgénicos, para la campaña 2014-2015, estos dos ocupan 70 por ciento de superficie sembrada del total de cultivos, casi 26 millones de hectáreas.

Dentro de este nuevo esquema agrícola, la provincia de Córdoba es la que suma entre las campañas del 2000 al 2015, la mayor superficie sembrada y cosechada en hectáreas, el mayor rendimiento en kilogramos por hectárea y la mayor producción en toneladas de soja y maíz del país. Colocando a la provincia como la más inmersa en el modelo agroindustrial.

En numerosos informes se detalla que en las provincias donde fue implementado el modelo agroindustrial, el bosque nativo disminuyó drásticamente llegando a puntos críticos. En el caso de la provincia de Córdoba este modelo expandió su superficie del sureste provincial hacia la zona central y noreste. Este proceso de expansión empujó las fronteras de producciones tradicionales, como cría de ganado, hacia los territorios provinciales del norte y noreste de la provincia. En conjunto, estos dos fenómenos hicieron que la provincia de Córdoba durante el periodo 1998-2011, se ubique entre las de mayor tasa anual de deforestación de Argentina y del mundo, con pérdidas que superan los 280 mil hectáreas totales.

Además, según diversas investigaciones científicas e informes, estos modelos productivos tiene consecuencias negativas para las poblaciones humanas y el ambiente. A continuación, enumeramos algunas:

  • Riesgos directos e indirectos para la salud humana y de la biota de los ecosistemas, por la aplicación masiva de agroquímicos. El herbicida más utilizado para estos cultivos, el glifosato, fue recientemente clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como “probable carcinógeno en humanos” por su actividad genotóxica y de estrés oxidativo. Lo cual no es un dato menor teniendo en cuenta que en países como Argentina se aplicaron en las últimas campañas en promedio 300 millones de litros anuales de este herbicida. El segundo herbicida de mayor aplicación, el ácido 2,4diclorofenoxiacético, también fue reclasificado a la categoría de “posiblemente carcinógeno en humanos” por la misma agencia.
  • Concentración de la riquezas, monopolio agrícola y pérdida de soberanía alimentaria, perdida de fuentes laborales y desplazamientos de personas desde las regiones rurales a las grandes ciudades.
  • Gran dependencia de insumos externos y precios internacionales.
  • Pérdida de la diversidad agrícola, de producciones locales y de alimentos básicos (como el trigo y la leche), y homogeneización del paisaje.
  • Corrimiento de las fronteras agropecuarias que producen la pérdida de bosque nativo y biodiversidad, con todos los bienes y servicios ecosistémicos que ellos brindan.
  • Erosión, desertificación y pérdida de fertilidad de los suelos, desregulación de los ciclos del agua y del balance de materia orgánica, contribución negativa al cambio climático local y global.

El siguiente departamento analizado por MonTeS es uno de los que posee grandes superficies de cultivos agroindustriales y el menor porcentaje de cobertura arbórea de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba.

Corrales de engorde (feedlots)

Como ya se mencionó, esta transformación de la agricultura, provocó un desplazamiento de diversas actividades productivas hacia otras regiones no pampeanas, entre ellas la actividad ganadera. Durante este proceso, en el campo Argentino se convirtieron 11 millones de hectáreas ganaderas en agrícolas. Sin embargo la producción ganadera no disminuyó en la misma medida debido a dos aspectos: la intensificación (producir más en menos superficie) y el desplazamiento del ganado fuera de la región pampeana. Así, nacen los corrales de engorde (también llamodos "feedlots" por sus siglas en ingles) de tipo empresarial. La menor presencia de campos destinados a pasturas se debe, principalmente, a las evaluaciones que hacen los productores acerca de la rentabilidad entre la agricultura y la ganadería: da mucho más dinero sembrar soja que criar vacas. También hay que destacar que esta tendencia se ve no solo en la producción vacuna, si no también en la de carne porcina y avicola.

Así, como con los monocultivos de transgénicos, se han reportado en numerosas investigaciones e informes consecuencias negativas de la implementación de este modelo de producción ganadera:

  • Modifica los ritmos biológicos naturales de los animales, y provoca cambios en la calidad nutritiva y en la composición (especialmente en tipo y proporción de ácidos grasos) de la carne. Además, por la utilización de farmacos y aditivos de engorde, diversos residuos sustancias químicas pueden quedar en la carne.
  • La utilización masiva de antibióticos, característica de estos modelos de producción, no solo para curar enfermedades, si no también para estimular el crecimiento y prevenir posibles infecciones resultado del hacinamiento, provocan los fenómenos de multirresistencia de las bacterias. Este problema de resistencia bacterial, preocupa al mundo por la aparición de enfermedades que no pueden ser controladas, que afectan la salud del ganado y del hombre, con serias consecuencias.
  • Incrementan los flujos de energía y nutrientes (sustancias nitrogenadas y de fósforo), exponiendo a suelos y cuerpos de agua a procesos de contaminación.
  • Producen cambios en la calidad del aire, olores y enamaciones, que afectan poblaciones cercanas a esta actividad.
  • Los residuos biológicos de estas actividades favorecen el crecimiento de animales indeseables, como moscas y/o roedores. Para controlarlos, generalmente, se aplican gran cantidad de plaguicidas que exponen a los trabajadores a riesgos graves de salud, así como a la posible contaminanción del suelo, aire, agua y alimentos.
  • Gran concentración de la actividad en pocos productores, lo que se traduce en una vulnerabilidad de los pequeños y medianos.
     

Bibliografía

- Agost, L., 2014. Contexto socio-ambiental del cáncer infantil en la Provincia de Córdoba (Argentina): Análisis de conglomerados por departamento y su caracterización socio-ambiental. En: Informes Finales Segunda Cohorte de Becarios: Becas de Formación Inicial en Investigación en Cáncer 2012 - 2013. Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer, pp. 189-198.

- Agost, L., 2015. Cambio de la cobertura arbórea de la provincia de Córdoba: análisis a nivel departamental y de localidad (periodo 2000-2012). Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2(2), pp. 111-123.

- Agost, L., Pujol, C. L. & Bertone, C., 2015. Análisis de la incidencia del cáncer por departamento en la provincia de Córdoba-Argentina (2004-2008): tasas de incidencia y detección de conglomerados espaciales. Revista Cuestiones de Población y Sociedad, 5(5), pp. 9-23.

- Aiassa, D. y otros, 2009. Los plaguicidas. Su relación con la salud humana y ambiental en la provincia de Córdoba. Experiencia Médica, 27(02).

- Aizen, M. A., Garibaldi, L. A. & Dondo, M., 2009. Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Ecología austral, 19(1).

- Álvarez, M. F. S., 2008. El proceso de agriculturización en la provincia de Córdoba (1980-2005). Evolución de la dinámica demográfica en el periodo. Córdoba (Córdoba): s.n.

- Aranda, D. (22 de 03 de 2015). Territorios. Recuperado el 2016, de OMS: glifosato, cáncer y daño genético: http://www.darioaranda.com.ar/2015/03/oms-glifosato-cancer-y-dano-genetico/

- ArgenBio, 2015. Argentina: evolución de la superficie cultivada con OGM, s.l.: Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología.

- BAOTCba, 2010. Bases Ambientales para el Ordenamiento Territorial del Espacio Rural de la Provincia de Córdoba (BAOTCba). [En línea] Disponible en: http://www.ordenamientoterritorialcba.com/web3/ [Último acceso: 2014-2015].

- Barchuk, A. H. y otros, 2010. Diagnóstico y Perspectivas de los Bosques en Córdoba, Córdoba: Revista HOY la Universidad (4): 52-73. PCI - Universidad Nacional de Córdoba.

- Benítez-Leite, S., Macchi, M. L. & Acosta, M., 2009. Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. Archivo Pediatrico de Uruguay, 80(3), pp. 237-247.

- Bernardi, N. y otros, 2015. Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas. Archivos Argentinos de Pediatría, 113(2), pp. 126-132.

- Britos, A. & Barchuk, A., 2008. Cambios en la cobertura y en el uso de la tierra en dos sitios del Chaco Árido del noroeste de Córdoba, Argentina. Agriscientia, Volumen XXV.

- Cabido, M. & Zak, M., 2010. Deforestación, agricultura y biodiversidad: Apuntes Sobre el Panorama Global y la Realidad de Córdoba. UNCiencia.

- Castillo, P., 2008. Expansión Regional del Cultivo de Soja. En: Documentos del CIEA Nº 3. s.l.:Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, pp. 120 - 132.

- Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, 2008. El avance de la frontera agropecuaria y sus consecuencias, s.l.: Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental.

- Domínguez, D. & Sabatino, P., 2005. La muerte que viene en el viento. Los problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay, s.l.: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de la Red CLACSO.

- Esperbent, Cecilie, & Migliorati, Mario. (2017). Bacterias multirresistentes: una amenaza oculta que crece: El incremento en la aparición de cepas resistentes a los antibióticos plantea un serio reto a la comunidad científica. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que, para 2050, esto podría tener importantes consecuencias tanto para la salud pública como para las actividades agropecuarias. El abuso y la mala administración de antibióticos en sistemas agropecuarios de producción intensiva aparecen entre las principales causas. Especialistas argentinos recomiendan buenas prácticas de manejo sanitario para minimizar los riesgos. RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 43(1), 6-10. Recuperado en 12 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-2314201....

-  García, Ana Rosa. Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa. Massobrio, Marcelo Juan. Rendina, Alicia Elena, 2009. Actividades de engorde a corral [feedlot]. retención y movilización de nitrógeno y fósforo en un suelo afectado por corrales de engorde, y su potencial impacto en el ambiente. Tesis. UBA.FA, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados, Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo, Maestría en Ciencias del Suelo; Ciencias del Suelo.

- Gómez-Barroso, D. y otros, 2016. Agricultural crop exposure and risk of childhood cancer: new findings from a case–control study in Spain. International Journal of Health Geographics, 15(18), pp. 1-11.

- Guyton, K., Loomis, D., Grosse, Y., El Ghissasi, F., Benbrahim-Tallaa, L., Guha, N., Straif, K. (2015). Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer Monograph Working Group. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(15)70134-8

- Hansen, M. C. y otros, 2013. High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science, p. 850–53.

- Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2010. Censo Nacional de Población 2010 - Datos Definitivos. [En línea] Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/ [Último acceso: 2014].

- Informe Engordes a corral en Argentina.Una amenaza para la salud, el ambiente y la producción campesino-indígena. Edición Especial para el Foro Social de las Américas.

- Lerda, D. y otros, 2001. Contaminación del aire por silos, su incidencia sobre la salud, una problemática regional. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica, 32(2).

- Lopez, S. L. y otros, 2012. Pesticides Used in South American GMO-Based Agriculture: A Review of Their Effects on Humans and Animal Models. En: Advances in Molecular Toxicology. s.l.:Elsevier, pp. 41-75.

- Loomis, D., Guyton, K., Grosse, Y., El Ghissasi, F., Bouvard, V., Benbrahim-Tallaa, L., Straif, K. (2015). Carcinogenicity of lindane, DDT, and 2,4-dichlorophenoxyacetic acid. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer Monograph Working Group. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(15)00081-9.

- Maisonnave, Roberto Carlos., 2002. Consecuencias ambientales de la producción de carne bovina en sistemas intensivos confinados (Feedlots). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. URL:http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3532_Maisonnave.pdf

- McKay, B. & Colque, G., 2015. Bolivia's soy complex: the development of ‘productive exclusion’. The Journal of Peasant Studies, 43(2), p. 583–610.

- Ministerio de la Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina, 2015. Sistema Integrado de Información Agropecuaria, Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. [En línea] Disponible en: http://www.siia.gov.ar [Último acceso: 13 Marzo 2015].

- Observatorio Socio Ambiental de la Soja. (2013). Uso de agroquímicos en Soja. Recuperado el 2016, de http://observatoriosoja.org/nota-breve/uso-de-agroquimicos-en-soja/

- Paruelo, J. M., Guerschman, J. P., & Verón, S. R. (2005). Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia HOY, VOLUMEN 15(Nº 87).

- Pengue, W. (Junio de 2004). La ingeniería genética y la intensificación de la agricultura argentina: algunos comentarios críticos. En A. Bárcena, J. Katz, C. Morales, M. Schaper, ONU, & CEPAL (Edits.), Los transgénicos en América latina y el Caribe: un debate abierto (págs. 167-190). Santiago de Chile.

- Pou, S. A., Tumas, A., Sánchez Soria, D. & Díaz, M. P., 2014. Mortalidad por cáncer en Córdoba, Argentina: distribución espacial y análisis de tendencias durante el periodo 1986-2011. Lima, Perú, s.n.

- Richard, S. y otros, 2005. Differential Effects of Glyphosate and Roundup on Human Placental Cells and Aromatase. Environmental Health Perspectives, 113(6), pp. 716-720.

- Rodríguez Gómez, R. & Rodríguez Paipilla, M. G., 2015. Organismos genéticamente modificados, seguridad alimentaria y salud: trascendiendo la epidemiología y la salud pública. Revista Salud Bosque, 5(2), pp. 67-78.

- Rodríguez, J., 2006. Consecuencias económicas de la difusión de la soja genéticamente modificada en Argentina, 1996 -2006, s.l.: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de la Red CLACSO.

- Swanson, N. L., Leu, A., Abrahamson, J. & Wallet, B., 2014. Genetically engineered crops, glyphosate and the deterioration of health in the United States of America. Journal of Organic Systems, 9(2).

- Teubal, M., 2008. Expansión de la soja transgénica en la Argentina. En: Boston: Working Group Discussion Paper, pp. 73-90.

- Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, 2007. Monitoreo de Bosque Nativo, Período 1998 – 2002 Período 2002 – 2006 (Datos Preliminares), s.l.: s.n.

- Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, 2012. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina, Período 2006-2011, s.l.: s.n.