
Proyectos de Restauración del Bosque Nativo
La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER), define a la restauración ecológica como el “proceso de asistir a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido”. Tiene como finalidad generar las condiciones ambientales para recuperar el sistema natural afectado y que sea autosostenible.
Diferentes actividades humanas como el desmonte, la agricultura extensiva, el sobrepastoreo, los incendios, la invasión de especies exóticas, la actividad minera y el crecimiento urbano no planificado, son causantes de la destrucción o degradación de los ambientes naturales. Además de ocasionar pérdida directa de biodiversidad,estas actividades provocan el deterioro o la supresión de servicios ecosistémicos, los cuales son menos perceptibles por la población pero juegan un rol muy importante en la calidad de vida de las personas.
En algunos casos, después de ocurridos los disturbios, es difícil que el ambiente se recupere naturalmente por lo que es necesario intervenir para restaurarlo. El primer paso hacia la restauración de un ecosistema consiste en eliminar la fuente de disturbio.
En Córdoba, se están llevando a cabo varios proyectos de restauración ecológica, principalmente promovidos por ONGs, Universidades o privados. Daniel Renison, y colaboradores, publicaron un compendio de los principales proyectos de restauración ecológica situados en la provincia de Córdoba. Estos se encuentran ubicados en zonas donde la vegetación de referencia son los bosques y pastizales de altura, otros en las montañas más bajas, donde la vegetación de referencia es el bosque serrano, y por último un proyecto que está ubicado en la región baja, de llanuras, donde la vegetación de referencia es el bosque de llanura.
A continuación transcribimos parte de las descripciones de esta publicación.
Proyecto de restauración de los bosques de altura en la quebrada de Los Refugios (1997 - actualidad)
Este proyecto tiene el objetivo de contribuir a restaurar los bosques de altura, frenar la erosión de los suelos y brindar un ejemplo de restauración ecológica acompañada de investigación científca. El sitio elegido está situado en el Macizo de Los Gigantes y abarca una hermosa quebrada con una superfcie de 22 ha situadas alrededor de los 2200 msnm, allí donde las frecuentes neblinas confunden la tierra y las rocas con las nubes. En el lugar se hallan los refugios (albergues de montaña) de dos clubes andinos y dando nombre al área “quebrada de los refugios”. La iniciativa fue llevada a cabo por el biólogo Daniel Renison, quien gestionó un permiso con los propietarios, y durante los años siguientes se fueron sumando voluntarios e instituciones varias, a tal punto que hoy en día es difícil decidir quienes fueron los principales contribuyentes. Lo importante es que con la ayuda de más de 1000 voluntarios se construyeron alambrados para excluir al ganado, se plantaron 35000 arbolitos, se suavizaron manualmente 26 grandes bordes de erosión y se plantó vegetación nativa para fjarlos y evitar la continua pérdida de suelo. Evaluaciones del grado de recuperación del área muestran que la cobertura de bosque ya es de aproximadamente el 30 % de su superfcie, que la pérdida de suelo se redujo enormemente y que la capa superfcial de suelo se ablandó considerablemente. Aún persiste la compactación de los suelos más profundos y la erosión de suelos en las cárcavas más grandes que aún no fueron plantadas con vegetación, aunque en menor grado que en sitios control sin intervención. Los trabajos de restauración aún no pueden abandonarse por completo ya que los alambrados que excluyeron a la ganadería necesitan de mantenimiento, aún hay muchas zonas con grandes bordes de erosión que necesitan ser contenidos y hace falta un constante monitoreo y control de incipientes invasiones con especies exóticas. La financiación consistió principalmente en pequeños fondos para cubrir gastos, provistos por ONGs extranjeras y nacionales. Aspectos educativos y de investigación fueron financiados por el estado nacional.
Contacto con este proyecto
Hace click sobre la siguiente imagén para interactuar con el "antes y después" de este proyecto
Proyecto “Ordeñando Nubes” en los bosques y pastizales de altura (2007 - actualidad)
Tiene el objetivo de contribuir a restaurar los bosques, controlar la erosión de los suelos y brindar un ejemplo de restauración ecológica. Con los primeros trabajos iniciados en el año 2007 el proyecto fue creciendo y ahora abarca una superficie de 700 ha ubicadas en una franja altitudinal entre los 700 y los 2800 msnm, en la ladera oeste del Cerro Champaquí, cumbre máxima de la región. Debido al gran desnivel que abarca el área, encontramos una biota variadísima con vegetación del bosque serrano en las zonas más bajas, bosques y pastizales de altura en las laderas más altas, donde chocan las nubes que son “ordeñadas” por los árboles y pajonales que ayudan a aumentar las precipitaciones captando la neblina. Aquí Pablo Friedlander, filósofo y docente de profesión, junto con el equipo del Centro de Restauración Ecológica y Educación Ambiental (CREEA) de la Fundación de Actividades Biosféricas (FAB) intentan revertir siglos de degradación causados por la ganadería, quemas anuales en abruptas y frágiles laderas, en un contexto de creciente incremento de las actividades turísticas. La estrategia fue la adquisición de tierras para la creación de una reserva ecológica, cercado y reforestación de nacientes y educación ambiental en todos los niveles incluyendo talleres y encuentros en escuelas y cursos gratuitos para adultos. Entre los resultados más importantes se pueden mencionar la recuperación de ojos de agua, la protección de bosques maduros y la plantación de 12500 árboles nativos en 3 áreas de restauración a diferentes altitudes, incluyendo las más elevadas de la provincia donde es necesario acarrear los plantines a caballo debido a los grandes desniveles. Se destaca la importancia de los cursos permanentes en escuelas rurales y la necesidad manifiesta por parte de la comunidad de multiplicación de reforestaciones en cada cuenca. En cuanto a la financiación hasta ahora se basó en una diversidad de fuentes: Las principales fueron donaciones de fundaciones internacionales y mucho trabajo voluntario en red, que incluyó pequeñas donaciones individuales. También hubo pequeños aportes del estado nacional y el municipio local colaboró con actividades educativas.
Proyecto de conservación y reforestación en Los Cajones (2012- actualidad)
A partir del año 2012 y motivado por los buenos resultados de las primeras iniciativas el biólogo Ricardo Suarez consiguió el permiso para reforestar una zona ubicada a 1 kilómetro al sur de la primera reforestación en el lugar denominado los Cajones, donde se alambró para excluir al ganado doméstico en 40 hectáreas a 2320 msnm. Los alambrados protegen del ganado a más de 1000 árboles que ya estaban en la zona y se están plantando unos 1000 árboles por año, al día de hoy ya van plantados 2200 arbolitos. Todo esto realizado con la impagable colaboración de más de 200 voluntarios que se turnan para realizar actividades una vez por mes. Se espera que con el tiempo aumente la cobertura arbórea y se puedan detener los procesos de erosión del suelo. Se agradece la colaboración de instituciones y empresas que colaboraron con los materiales para realizar los alambrados.
Proyecto de reforestación con especies de bosque Serrano en “El Cuadrado” (2006-actualidad)
El cordón montañoso de las Sierras Chicas es atravesado de este a oeste por distintas rutas, una de ellas denominada E57 (camino al Cuadrado) que fue ampliada y asfaltada en su totalidad, esto sumado a que muchos puntos de su trayecto fue desviado, talando bosques nativos. Esto motivo al biólogo Ricardo Suarez y como parte del Proyecto de Conservación y Reforestación, a realizar una reforestación a lo largo de la primera parte de la ruta, en las áreas que Vialidad Provincial otorgó permiso. Se plantaron más de 6000 árboles de 10 especies nativas de la ecoregión. Esta iniciativa tuvo el apoyo de instituciones de la ciudad de Río Ceballos y la colaboración de voluntarios de la región, de la provincia, del país y del extranjero. Más allá que algunos puntos reforestados han tenido resultados óptimos, las malas intervenciones de empresas que modifican año tras año la ruta, por su mala construcción inicial de la misma, intervinieron negativamente en las plantaciones, sumado a los incendios de bosques y pastizales. Estos factores no han dejado evolucionar correctamente los árboles plantados y esto motivo detener las reforestaciones por dos años y retomar en el verano 2015-2016.
Proyecto de control de especies exóticas en bosque serrano (2011 - actualidad)
La Reserva Natural de Vaquerías pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba, y protege cerca de 400 hectáreas de bosque chaqueño serrano. Este relicto de bosques nativos alberga una rica biodiversidad, destacándose su avifauna. Actualmente la principal amenaza que enfrenta la Reserva es la invasión de plantas exóticas en 40% del área protegida. Es por ello que desde 2011 se comenzó a delinear un programa de control y mitigación de especies exóticas en la Reserva. Desde 2011 se comenzó con la eliminación de parches e individuos de árboles exóticos con el personal de la reserva y colaboración de alumnos y docentes de la Universidad. Actualmente, se cuenta con la colaboración experta de la ONG Defensa Verde que esperamos aumentará mucho los trabajos realizados. A la par de las tareas de control, que implican el corte de los árboles invasores y la extracción manual de renovales (evitamos el uso de químicos como método de control por su impacto ambiental), se realizan tareas de restauración ecológica a los fines de favorecer la recuperación del bosque nativo, entre las que se incluyen la producción de plantines y reforestación, habiéndose plantado a la fecha más de 4000 árboles nativos en distintos sitios degradados de la Reserva. Otra de las tareas que se realizan desde la Reserva Universitaria es la educación e interpretación ambiental, a los fines que la sociedad comprenda las consecuencias que implica la pérdida de bosques nativos y los esfuerzos que requieren su conservación y recuperación. Los fondos para todas estas acciones provienen íntegramente de la Universidad Nacional de Córdoba.
Proyecto de restauración de un área de ribera en el bosque serrano (2005-2007)
En este proyecto, los principales objetivos fueron revalorizar el uso de áreas naturales como espacios públicos de recreación para la comunidad y restaurar algunas funciones y componentes del ecosistema original del arroyo con la participación de la población local. Se trata de la ribera de un pequeño arroyo serrano en la localidad de Icho Cruz, que en las últimas décadas se secó superficialmente y fue urbanizado en algunos sitios incluso sobre el cauce. El sitio a restaurar consistía en un tramo de aproximadamente 200 metros de ribera con acumulación de residuos sólidos urbanos, efluentes domésticos e invasión de especies exóticas. Estos problemas constituyen un riesgo para la salud de los habitantes, disminuyen la calidad y cantidad del agua que aportan a cursos de agua mayores y afectan gravemente al ecosistema y los organismos que en él habitan. El proyecto fue coordinado por la bióloga Romina Torres y miembros de las ONGs locales Asentamiento Cultural Pueblo Grande y Ecosistemas Argentinos, quienes desarrollaron distintos encuentros donde participaron pobladores e instituciones vecinas al arroyo. Se realizaron actividades de indagación de las percepciones de la comunidad sobre la situación de la ribera, reconocimiento de las problemáticas del sitio, acciones de recolección de residuos sólidos, cartelería, plantación de árboles nativos y colocación de cestos de basura y control de plantas leñosas exótica. A pesar de la participación activa de numerosos actores sociales en el desarrollo del proyecto como pobladores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales no se logró consolidar un grupo de trabajo que brindara continuidad a las acciones de restauración. A esto se sumaron dificultades debidas a la falta de delimitación de líneas de ribera, ocupación de las riberas por viviendas y la presencia de alambrados que atraviesan el lecho del arroyo, problemas muy comunes en la región. La financiación del proyecto provino de una empresa nacional por intermedio de la ONG Ecosistemas argentinos.
Proyecto de urbanización amigable con el bosque serrano (2006- actualidad)
Este proyecto se desarrolla en la pequeña localidad turística de Cuesta Blanca, ubicada en las sierras a 750 msnm y visitada principalmente en verano por sus balnearios en el río San Antonio. La creciente urbanización y el aumento de la afluencia turística de las últimas décadas causaron preocupación en sus habitantes por los desmontes y la pérdida del paisaje tradicional. A raíz de estas preocupaciones, en el año 2006 el gobierno local convocó a la Bióloga Romina Torres para hacerse cargo del área de ambiente y empezar a trabajar en la problemática ambiental de la localidad. A partir de ese momento se generaron talleres con los vecinos, charlas informativas y reglamentaciones para proteger elementos del bosque nativo en los terrenos privados. La vecina Ana María Cingolani, bióloga y docente de profesión, junto con otros vecinos, propusieron la creación de un área de reserva en las márgenes del río. Esta propuesta fue aceptada por el gobierno local y se creó así la Reserva Ecológica y Recreativa comunal Cuesta Blanca con un área de 10 ha sobre las márgenes públicas del río San Antonio. La reserva se sectorizó, se delimitaron sendas peatonales, lugares de estacionamiento, un único sector habilitado para hacer fuego y se colocó cartelería informativa. El gobierno local incorporó un guardaparque a su personal para controlar el cumplimiento de la normativa ambiental, y cuidar la Reserva, hecho que como política pública ha traído grandes beneficios a la comunidad para la protección ambiental del lugar. En el año 2009 se formó un grupo de vecinos guardambientes voluntarios, que recorren el río, ayudan a mantenerlo limpio, y transmiten a los visitantes de forma oral la necesidad de cuidar el lugar. Asimismo, tanto los vecinos voluntarios como el gobierno local se organizan periódicamente para hacer jornadas de trabajo donde se extraen especies exóticas y se plantan especies nativas en el sector de reserva y en otras áreas públicas. En la extracción de exóticas, se priorizan aquellas que estén ahogando a las especies nativas que se encuentran por debajo. La localidad hoy es conocida por su trabajo en el cuidado del ambiente y el gobierno local organiza todos los años el concurso "Jardín serrano" donde premia, con exención impositiva a los propietarios de los tres jardines ambientalmente más amigables. Muchos vecinos están valorando las especies nativas e incluso eliminando de sus jardines las especies exóticas invasoras más agresivas. En la actualidad el bosque nativo en el áreas de reserva de las márgenes del río está recuperándose, sin embargo, el avance de las especies exóticas es muy rápido. Recientemente se ha detectado que existen por lo menos 16 especies leñosas invadiendo la reserva y que todos los sectores presentan un grado importante de invasión. Se hace necesario entonces continuar con este proyecto e intensificar las medidas control. Los fondos para ejecutar todas las acciones provinieron principalmente del gobierno local que paga el sueldo de un guardaparque, un guardambiente, y personal de apoyo. Además se lograron pequeños fondos de ONG locales e internacionales y de vecinos individuales. Asimismo, en todo momento se contó con el trabajo voluntario de un grupo de entre 10 y 20 vecinos.
El bosque nativo vuelve a Ciudad Universitaria (2009-actualidad)
El campus de la Universidad Nacional de Córdoba representa un espacio abierto salpicado de edificaciones con aulas, centros de investigación y un arbolado conformado casi exclusivamente por especies exóticas a la región. La prolongada estación seca en conjunto con un uso peatonal intensivo, la proliferación espontánea de estacionamientos de vehículos y las crecientes superficies impermeables causan serios problemas ambientales como la proliferación de pequeñas tormentas de tierras originadas en el mismo campus universitario y erosión del suelo por escorrentía de las lluvias intensas. Para contribuir a revertir esta situación un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba se propuso generar un proyecto de restauración en una porción de Ciudad Universitaria. Este proyecto contó con el apoyo del rectorado que asignó una valiosísima área de 1,5 ha en plena ciudad a la restauración de una porción de bosque nativo que pertenece a la región de los bosques de llanuras bajas, cuya conducción quedó a cargo de una de las estudiantes que lo comenzaron, la bióloga M. Lucrecia Herrero. En el transcurso de los últimos años se plantaron especies arbóreas, arbustivas, hierbas y enredaderas, y se trabajó en reducir la compactación del suelo y en aumentar la infiltración con el objetivo de imitar lo mejor posible a los bosques nativos existentes en la zona. Los trabajos fueron realizados principalmente por voluntarios con eventual colaboración de personal de la Universidad.
Contacto con este proyecto
*Artículo escrito con la colaboración de:
Biol. Silvia Navarro Ramos
Biol. Tatiana Valfré
Dr. Daniel Reninson
Bibliografía
Daniel Renison, Lucrecia Herrero, Romina Torres, Ricardo Suarez, Pablo Friedlander, Silvia Navarro Ramos, Fernando Barri, Ana Cingolani, (2016). "El rol de los voluntariados en la restauración ecológica del centro argentino". Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Eliane Ceccon y Daniel Roberto Pérez (Coordinadores). Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SIACRE). Vazquez-Mazzini Editores.