
Variaciones temporales de la cobertura arbórea en la provincia de Córdoba
El gráfico que se muestra a continuación representa la cantidad total de hectáreas perdidas en la provincia entre los años 2001 al 2015 elaboradas por MonTeS.
Las variaciones interanuales que se observan están muy asociadas a cambios en el modelo productivo provincial. Como se manifiesta en el Informe sobre Deforestación en Argentina 2004: “La deforestación es un proceso que ocurre por pulsos asociados a momentos favorables para la expansión agrícola, ya sea por los precios de los productos agrícolas, cambios tecnológicos o contexto socio-político.” Por tanto es importante analizar la variación de pérdida de cobertura año a año, bajo esta mirada. En este sentido podemos deducir que el crecimiento acelerado de la deforestación desde el año 2002 hasta un pico máximo en todo el periodo en el año 2004, responde a la expansión sostenida de las fronteras agropecuarias, favorecida a partir de la reactivación económica del país luego de la crisis del 2001. Según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, a partir de este año se registra un crecimiento sostenido de la superficie sembrada en la provincia de Córdoba, donde la soja transgénica se destaca por encima de cualquier otro cultivo (se multiplicó más de cuatro veces, pasó de 1.250.000 hectáreas en 1990 a 5.349.312 en 2010). En cuanto al pico de deforestación del año 2007, quizás se deba a la incertidumbre generada alrededor del debate previo a la sanción de la ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada el 28 de noviembre de 2007. Este fenómeno también se vio en otras provincias. Es importante destacar que en dicha ley el artículo 8° establecía que: “Durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la presente ley y la realización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, no se podrán autorizar desmontes”. Sin embargo, en el periodo 2007-2010, desde la sanción de la ley nacional hasta la aprobación de la ley provincial (Ley de Bosques de la Provincia de Córdoba 9.814), se perdieron aproximadamente 56.150 hectáreas. Aunque estas pérdidas pueden ser por múltiples causas, esta cantidad de hectáreas reflejan seguramente transgresiones a las prohibiciones establecidas.
Si bien desde la existencia de la ley nacional y provincial se observa una reducción de la pérdida anual de cobertura arbórea, se debe tener en cuenta que, aún bajo la protección de estas leyes, durante este periodo se perdieron más de 76 mil hectáreas (casi un 50% del total perdido entre los años 2001-2015). La gravedad de esta situación reside en que, por más que sea menor la cantidad de hectáreas que se pierden en los últimos años, cada vez hay menos cobertura de bosque que además no demuestra indicadores de recuperación en ninguna región de la provincia.